Érase una vez, un cruce de caminos. Una tierra compartida entre varias provincias, un sitio fronterizo y estratégico, que desde el principio de los tiempos ha sido origen de batallas, defensas, leyendas…
Tras pasar el puerto de Somosierra, dejando atrás la Comunidad de Madrid, y ya pisando Segovia, sale un desvió con dirección a Riaza… Para adentrarse después en la verde Soria. En muy poca distancia, a caballo, se encuentran Guadalajara, Segovia, Soria, Burgos, Madrid…, con todo lo que en el tiempo en tanta linde puede suponer ¡Historia!
En estas tierras, el arte emana por todos los sitios, lugares mágicos, casi deshabitados de las dos Castillas. Pueblos que viven en el ayer, cuya esperanza más que florecer, se dormita. Con sus moradas de otra época, sus calles entramadas... te hacen vivir en el pasado.
En Ayllón, cogimos el desvió que conduciría a tierras de Burgos y el paisaje es impresionante. Antes de llegar a Maderuelo, a las afueras del pueblo, se puede disfrutar de uno de los vuelos más bellos de la naturaleza, el del buitre. Hay unas paredes de piedra, que forman parte de las “hoces de Riaza”, un parque natural de unos 12 Km., donde se alberga una de las mayores poblaciones de buitres leonados de la península, si vais, es inconfundible donde anidan, verlos posar, volar ¡Elegantes! con sus alas de gran envergadura.

Aquí una muestra de dos villas de esta zona:
MADERUELO (SEGOVIA)
Situado en la cima de un montículo, a sus pies el embalse de Linares, donde antes estaba el pueblo del mismo nombre, anegado por las aguas. Cuando tiene poco caudal, todavía se ve el campanario y el puente romano, por donde se accedía desde una ermita a esta Villa ¡Amurallada! Nada mas cruzar el arco de entrada, se ve como se alza la iglesia de San Miguel, de estilo románico, sencilla, sin apenas ornamentación.
Toda la amplitud de Maderuelo se limita a dos calles paralelas, que van a concluir en el templo de Santa Maria, cuyo origen data del siglo XII, cuenta la leyenda que la doncella momificada que se exhibe en su interior, murió de pena mientras su novio, un joven caballero, luchaba en Granada ¡Tan pequeño en tamaño, como grande en historia e historias!
Esta bruja, que es amiga de “dimes y diretes”, lo que mas me llamo la atención ¡Tachan, tachan! Los múltiples símbolos de origen desconocido que decoran las fachadas de las casas, casas de piedra y adobe. Se dice, se rumorea, se comenta… que bajo el pueblo corre un pasadizo subterráneo, que conduce al tesoro escondido y nunca hallado de Don Álvaro de Luna y ole; de este gran caballero ya he oído un par de leyendas, o no, y ahora lapsus, cuando paso por Cadalso de los Vidreos (Madrid) hay un palacio que nunca llego a ser habitado, el palacio de Villena, siempre miro sus muros cubiertos por la hiedra… en este caso la leyenda dice, que lo construyo Álvaro de Luna y antes de habitarlo, consulto a una adivina (de mi gremio) y le vaticino: “morirás en Cadalso” y se ve que se acojono, y no piso mas el pueblo. El pobre, murió en un cadalso ¡Decapitado! Que haberlas, hailas… jjjj.

El puente romano que menciono anteriormente, sustituido por otro tras la creación del embalse, unía el pueblo con la ermita de Vera Cruz, sencilla ¡Tan simple, como rica en pinturas! Su construcción se atribuye a los Templarios, incluso hay alguna leyenda de algún “teletrasporte desde Alejandría” y luego dicen que la menda sueña, jjjj.

Aquí la historia real es, pero, pero… ¡Que mucho mejor! Vera Cruz era propiedad de un lugareño y la utilizaba de establo para vacas, caballos y demás animalitos. A finales del XIX o principios del XX, un alemán vio “el establo” y no pudo salir de su asombro ¡Las pinturas! Le pago al dueño legítimo una cantidad respetable y a base de mortero, ojo ¡Mortero! Arranco muro y pinturas ¡Literalmente o con “un par de huevos”! Aunque, es tal la calidad de la pintura, la profundidad… que dejo huella, aun así, se distinguen las pinturas en el “boquete”. Luego fueron reclamadas a Alemania, son patrimonio nacional y se exhiben en el museo del Prado, en una bóveda hortera, como una de las mejores muestras de pinturas románicas ¡Una maravilla! Las pinturas no la bóveda. Ahora están restaurando la ermita y haciendo una replica, lo que está bastante bien, para ser “un establo”.
CASTILLEJO DE ROBLEDO (SORIA)
A apenas 8 Km. de Maderuelo, se encuentra este pueblo de marcado carácter medieval ¡Los caminos del Cid! El más frío de Soria, coronado por las ruinas de su castillo templario. Esta villa fue propiedad de la orden de los templarios, hasta que el papa Clemente V la suprimiera.

En los alrededores de Castillejo se encuentra “El Robledal de Corpes”, donde ultrajaron a las hijas del Cid, Elvira y Sol, sus propios maridos los Condes de Carrión, dejándolas por muertas. En una fuente cercana a esta población, se produjo tan lamentable escena conocida como “la afrenta de Corpes”.
“Entrados son los Infantes en el robledo de Corpes;
Los montes son altos, las ramas suben hasta las nubes
y las bestias fieras que andan alrededor
hallaron un vergel con una limpia fuente.
Mandan hincar la tienda, los Infantes de Carrión"
Aunque lo que más me impresiono: ¡Los canecillos! La iglesia parroquial de Ntra. Sra. De la Asunción, de origen románico (siglo XII) de marcado carácter templario, tiene un par de canecillos ¡sinvergonzones! En que estaría pensando el maestro. Hay quien los califica como los más eróticos, dentro del románico. Aunque no estén muy claros aquí van:


En esta iglesia, se descubrieron unas pinturas medievales, con la escena del consuelo que le daban a las hijas del Cid, cuando fueron halladas en Corpes, pero no se como ¡Se destruyeron, casi en su totalidad! Las unas con un mortero se salvan, las otras con todo el amor, se destruyen, cosas del “arte”.

Y como seguiré yendo por estos parajes castellanos, de esta Castilla más que vieja, como se llamaba en un pasado, antigua ¡Seguiré informando!
Aquí el video.
Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.